sábado, 19 de enero de 2019



Puebla
Que chula es Puebla
Nuestro repertorio de Puebla incluye sones, jarabes y la famosa Danza de los Quetzales de la sierra. Este estado es el relicario colonial de México y sitio de la famosa batalla del "Cinco de mayo". La vestimenta femenil del estado de Puebla es precursor del atuendo nacional: la China Poblana.

 
La China Poblana
La historia del origen de la China Poblana está llena de mitos fantásticos, mas sin embargo éste es el primer traje verdaderamente mestizo, y estuvo en boga en México hasta mediados de los años 1800.
Durante el virreinato, un carguero de las Filipinas, llamado el "Nao de China", echó amarras en el puerto de Acapulco. Entre los artículos más codiciados traía un textil llamado "castor", parecido al fieltro. Era muy popular entre las damas de alcurnia quienes lo compraban para sus criadas a las que llamaban "chinitas" (un nombre no relacionado con su origen étnico). La tela no era suficientemente larga para que las faldas llegaran al piso y se acostumbraba a añadirle tela de ceda en ambos extremos para completarlas.
 
https://mariachiconnection.com/media/catalog/product/cache/1/image/800x800/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/i/m/image_993.jpg

La Danza de los Quetzales
La Danza de los Quetzales tiene su origen en la era precolombina. Este antiguo rito aún se lleva a cabo y se cree que está dedicado al sol, la lluvia y el trueno. Una de las teorías modernas sobre su creación señala que después de que una ave exótica llamada Q'a llegó a su extinción, los nativos decidieron crear el penacho colorido y espectacular para emular el plumaje de dicha ave. La danza se inventó para pedir a los dioses que restauraran el ave.
La coreografía de esta danza incluye los saludos a las cuatro direcciones (los puntos cardinales), como toda danza precolombina. Hasta la fecha ésta se practica en celebraciones entre las comunidades indígenas de Puebla y Veracruz.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9mFPmEFXmisXw3-T7NjYDcTzQWRh7RO7ak7_zFdAIPShC6QlIlWq8yShNCqfNUSJDHwcjfoHtOy-Hj97Ugbyo1vXZhImnKsLb2-hFLcy5_L3XOthf_5ClRjRsNqJ6FzHjh30adUwiKUc/s1600/5782372092_bed66966aa.jpg

 
Monografía del Estado de Puebla
El nombre del estado se debe a su capital, Heroica Puebla de Zaragoza, fundada el 16 de abril de 1531 con el nombre de Puebla de los Ángeles. Una leyenda que hace referencia a su fundación, cuenta que el obispo de Tlaxcala, Julián Garcés, durante un sueño vio un campo, en medio de él había un río y a los lados otros dos. El campo tenía hierbas, flores y manantiales de agua. También observó a dos ángeles que trazaban y delimitaban con cuerdas lo que sería sus límites. En la mañana, al despertar, contó su sueño a otras personas quienes lo acompañaron a 5 leguas (25 km aproximadamente) de Tlaxcala, donde encontró el campo soñado. De esta leyenda surgió el nombre de «Ciudad de los Ángeles».
    La zona era denominada por los antiguos pobladores de México como «Cuetlaxcoapan», que significa «donde las serpientes cambian de piel», sin embargo sólo existían en dicha área algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico.
  Originalmente, la zona elegida estaba delimitada por el cauce del río San Francisco y el cerro de San Cristóbal (hoy cerros de Loreto y Guadalupe), y ahí comenzó a habitarse, los frailes franciscanos Toribio de Benavente «Motolonía», Jacobo de Testera, Luis de Fuenzalida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz acompañaron a la población y edificaron la primera capilla de la ciudad. Sin embargo, las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del río San Francisco y sus afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono, se decidió cambiar la ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte oeste del río San Francisco.
    El 20 de marzo de 1532, Carlos V por decreto en una Real Cédula impuso al asentamiento el título de «Ciudad de los Ángeles» y posteriormente en 1558 el título de «Noble y Leal Ciudad de los Ángeles». Y en 1576, se le nombró «Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los Ángeles»; en cuanto al escudo de armas de la ciudad, fue otorgado en 1538 a través de una Provisión Real que elaboró el escribano Juan de Sámano y suscribió también la reina Isabel de Portugal. Al concluir la Guerra de Independencia, Puebla se erigió como una de las provincias del Primer Imperio Mexicano, y en 1823 se constituyó como Estado Libre y Soberano de Puebla, que es su nombre formal.
    Pasando la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de Puebla es testigo de las profundas transformaciones sociales que acompañaron a México en el año de 1968. Perfilándose como una ciudad moderna y colonial.  Es en el año de 1987 la Unesco declara al centro histórico de la Ciudad de Puebla, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
·         https://cdn.goconqr.com/uploads/flash_card/image_question/8656221/desktop_8cf87735-f65a-486e-82ba-3d76c37eec77.png
El escudo del estado de Puebla tiene proporciones de 3/4. Se encuentra dividido en cuatro cuarteles, que contienen los siguientes elementos:
En la confluencia de los cuatro campos anteriores, hay un escudo cuya forma recuerda el concedido por la Corona española a la ciudad de Puebla en ocasión de su fundación. Este escudo contiene la leyenda: 5 de mayo de 1862.
El escudo tiene una bordura blanca con la leyenda Unidos en el tiempo, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza.
El escudo está coronado con los perfiles de cuatro montañas, que son el Citláltepetl o Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Matlacuéitl o Malinche. El conjunto está circundado por dos serpientes emplumadas ascendentes, cuyas colas son mazorcas de maíz, y que sostienen sobre las cuatro montañas la máscara de Tláloc. Las serpientes llevan marcadas huellas de pies humanos, y cargan cada una cuatro soles.
Bajo el conjunto anterior, hay un listón con la leyenda "Estado Libre y Soberano de Puebla".
Interpretación
·         El cuartel superior izquierdo representa la industria textil de Puebla iniciada por Esteban de Antuñano. Fue en Puebla donde se establecieron las primeras fábricas del país.
·         El cuartel superior derecho representa la presa Necaxa, construida en tiempos de Porfirio Díaz en el norte de Puebla. Se trata de la primera planta generadora de electricidad que se construyó en México.
·         El cuartel inferior izquierdo representa las luchas libertarias del pueblo mexicano. Y más específicamente, representa la rebelión de los hermanos Serdán, quienes, al ser los primeros en levantarse de acuerdo con el Plan de San Luis de Francisco I. Madero, dieron inicio a la Revolución mexicana.
·         El cuartel inferior derecho representa la agricultura del maíz, la cual tuvo su origen en el valle de Tehuacán, en territorio poblano, y cuyos vestigios más antiguos fueron encontrados en la cueva de Coxcatlán.
·         Las serpientes emplumadas representan a Quetzalcóatl, creador de la humanidad de la presente era cósmica, regida por el Quinto Sol, el Sol de Movimiento (Nahui Ollin). Por ello va marcada con las huellas de los hombres de las eras anteriores. Los soles cosmogónicos que cargan los lomos de las serpientes recuerdan a la humanidad pretérita que se proyecta hacia el futuro.
·         Las montañas representan las elevaciones más importantes del estado de Puebla, que comparte con sus vecinos. Tres de ellas son además la tres más altas de la república mexicana.
·         La máscara de Tláloc representa la lluvia, y por extensión la vida, cristalizada en las mazorcas de maíz que llevan las serpientes en la cola. En la parte superior, el Dios Tláloc, las montañas Citláltepetl, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl; la Matlacuelle o Malinche.
 https://sites.google.com/site/enefdanzammm27/_/rsrc/1326949513975/presentacion-baile-folklorico/monografia-de-puebla/escudo.jpg?height=365&width=260

·         Gastronomía
La gastronomía poblana, producto del mestizaje que devino con la Conquista de México por parte de los españoles, es una de las más representativas de la República Mexicana. Suele identificar en México con relación a dos platillos que se consideran platillos nacionales, el mole poblano, los chiles en nogada. Sobre el mole, la leyenda dice que fue creación de sor Andrea de la Asunción, del convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla. Esta monja habría creado el platillo en ocasión de la visita del obispo a su congregación. En la leyenda, el nombre del plato se asocia con una expresión de admiración de una compañera de Andrea de la Asunción al ver a ésta moliendo los ingredientes afanosamente; aunque se sabe que el origen de la palabra mole es de origen náhuatl y que la mezcla de chiles secos o frescos en la confección de salsas era una práctica común en las gastronomías mesoamericanas precolombinas. A esta base de chiles, uno de los ingredientes básicos de la gastronomía mesoamericana, se sumaron especias y los aceites llegados con los españoles, que dieron origen a los moles contemporáneos, cuya preparación de ninguna manera es exclusiva de Puebla, aunque el mole más conocido sea precisamente el poblano.
 https://sites.google.com/site/enefdanzammm27/_/rsrc/1326949513975/presentacion-baile-folklorico/monografia-de-puebla/mole.jpg?height=1059&width=1703
Otro de los platillos más tradicionales y endémicos del Estado de Puebla son sin duda, los Chiles en Nogada. Los ingredientes que se usan para la preparación de éste plato son variados; además de ser característicos de la región: consiste en rellenar un chile poblano con carne de res o de puerco previamente cocinado con pasas, almendras, manzana y pera panochera (nombre que se le da a un tipo de pera en la región);ya relleno se capea en huevo a punto de turrón y harina blanca, se baña en la Nogada; que es una salsa hecha con leche, nuez de castilla, brandy y queso de cabra, adornado con granitos de granada y hojas de perejil. La leyenda asocia la creación de este platillo con una monja del convento de Santa Mónica, también en la ciudad de Puebla. El plato habría sido confeccionado en honor de Agustín de Iturbide, en ese tiempo, emperador de México. Sin embargo, la nogada aparece en recetarios del siglo XVIII, por lo menos un siglo antes de la independencia de México, y el chile en nogada no aparecerá en estos recetarios hasta mediados del siglo XIX, treinta años después de la abolición del Primer Imperio Mexicano.

 https://sites.google.com/site/enefdanzammm27/_/rsrc/1326949513975/presentacion-baile-folklorico/monografia-de-puebla/chile?height=326&width=409
Sólo en la ciudad de Puebla es posible encontrarse con gran cantidad de platillos, desde antojitos como chalupas, cemitas, tortas, tamales de diversos estilos; hasta alta cocina internacional, dulces y bebidas tan particulares como la pasita (que es una bebida a base de Licor de uva pasa que se acompaña con un pedazo de queso y una pasa ensartados en un palillo, única de la Angelópolis). En toda Puebla, la base de la comida es el maíz, el frijol y el chile, y estos tres elementos se combinan para producir una gran cantidad de platillos, como las enfrijoladas, que se consumen en cualquier localidad poblana. Además de la capital, la cocina poblana se diversifica en cada una de sus regiones, donde incorpora características particulares dependiendo de los recursos e ingredientes disponibles. Por ejemplo, está el mole de caderas de Tehuacán, que se prepara en honor del Festival de la Matanza, en que se sacrifican los chivos de los hatos familiares. En la Mixteca, el repertorio gastronómico incorpora insectos como los cuetlas y los jumiles; cactáceas como la biznaga y la pitaya; frutos tropicales como el zapote negro; y a base de huajes se prepara el guaxmole. En el centro del estado se pueden encontrar mixiotes, barbacoa y mole; todos deudores del maguey; además, está la gran tradición de lácteos de chipilo, donde los descendientes de los vénetos establecidos en la región continúan produciendo quesos al estilo de Italia.
 https://i.ytimg.com/vi/LmU2eUeEn_w/maxresdefault.jpg
Dulces
En los conventos de Santa Mónica y Santa Rosa se elaboraron por primera vez toda la gama de dulces que por su característico sabor y gran calidad se han vuelto famosos en México y en el mundo como son las tortitas de Santa Clara, los camotes poblanos o camotes de Santa Clara, limones rellenos de coco, jamoncillo, cacahuates garapiñados, macarrones, frutas cristalizadas, muéganos, piñón con leche quemada, etc.
El más famoso y característico dulce es el camote poblano el cual, cuenta la leyenda, se originó en el convento de Santa Rosa en el siglo XVII ya que las monjas recibían grandes donaciones de camotes. Se dice que el Obispo Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún visitaría el convento, fue entonces cuando una joven de nombre Angelina sugirió elaborar un nuevo platillo aprovechando los camotes.
Puebla, cuna de tradiciones en todas las épocas, desde el folklore indígena hasta la fusión con el español, dando como resultado la Puebla mestiza, su inicio y formación lo origino el mismo pueblo. 
 https://sites.google.com/site/enefdanzammm27/_/rsrc/1326949513975/presentacion-baile-folklorico/monografia-de-puebla/dulces.jpg

Bailes de Puebla